En un mundo en constante evolución, donde la tecnología avanza a una velocidad vertiginosa, las habilidades comunicativas se vuelven fundamentales para el siglo XXI. Silvana Cataldo, en su disertación “Competencias comunicativas en tiempos de IA” durante el Foro Internacional de Inteligencia Artificial, plantea la importancia de fortalecer estas habilidades desde la escuela y desarrollar estrategias para construir sentido en un contexto de información fragmentada y dinámica.
En la actualidad, la educación enfrenta el desafío de la falta de comprensión lectora. Muchos estudiantes tienen dificultades para entender lo que leen, lo cual afecta su desarrollo cognitivo. Silvana Cataldo destaca la necesidad de desarrollar competencias comunicativas en diversos lenguajes y medios digitales, es decir, promover la multialfabetización.
Además, en el contexto de la IA, nuestras habilidades comunicativas son aún más cruciales. La IA no solo se trata de buscar información, sino también de interactuar con asistentes virtuales que generan textos en segundos. Instrucciones vagas o ambiguas pueden llevar a respuestas inexactas por parte de los sistemas de IA.
En respuesta a estos desafíos, Ticmas ha lanzado una aplicación para estudiantes que busca fortalecer las habilidades comunicativas. Esta app permite que los estudiantes interactúen con propuestas gamificadas para medir su fluidez y comprensión, según su edad. Así, se promueve un aprendizaje personalizado y autónomo.
Es importante destacar que la comunicación es un acto creativo que requiere el pensamiento crítico, habilidades socioemocionales y una mirada ética. En tiempos de IA, la educación debe enfocarse en estos aspectos que nos hacen esencialmente humanos.
En resumen, fortalecer las habilidades comunicativas es fundamental para transitar el siglo XXI. La educación debe adaptarse a los nuevos modos de leer y consumir información, promoviendo la multialfabetización y desarrollando competencias comunicativas en diversos lenguajes y medios digitales. La IA amplía el desafío, ya que nuestras instrucciones deben ser claras y precisas para evitar respuestas inexactas. La aplicación de Ticmas ofrece una oportunidad para el aprendizaje personalizado y autónomo, fortaleciendo la comprensión y el sentido de la lectura.
Fuentes:
– Silvana Capaldo, de Ticmas.
– Foro Internacional de Inteligencia Artificial.
– Rodrigo Fresán, autor del libro “La velocidad de las cosas”.