La Inteligencia Artificial (IA) presenta numerosos desafíos y dilemas en la democracia actual. A pesar de los esfuerzos colaborativos para incorporar a México en la economía digital y del conocimiento, no se han creado mecanismos ni programas que definan la posición del país frente a estas tecnologías emergentes.
La irrupción de la IA generativa ha tomado por sorpresa a la sociedad mexicana, que apenas ha organizado foros de análisis para evaluar los riesgos y oportunidades de la IA, así como las consideraciones éticas y los aspectos regulatorios que deberán implementarse.
En momentos electorales, preocupa el impacto de la IA en la democracia. Puede convertirse en una herramienta para el engaño y la manipulación, afectar la libertad de expresión y magnificar el desprestigio de las instituciones electorales. Actores maliciosos pueden difundir propaganda a favor de regímenes autocráticos y utilizar la tecnología para vincular la identificación personal con el acceso a programas sociales y el comportamiento del voto.
Además, la IA tiene el potencial de causar daño y socavar los derechos humanos. En un país con altos niveles de analfabetismo digital, los abusivos pueden emplear la tecnología para robar datos personales, afectar la dignidad de las personas o difamarlas.
La debate ético se centra en la capacidad de la IA para comportarse de forma ética y respetar derechos y libertades fundamentales. Además, existen preocupaciones sobre la discriminación en sistemas de reconocimiento facial, prácticas discriminatorias en sectores bancarios y de seguros, y la posibilidad de culpar a los algoritmos por injusticias que impactan negativamente la vida de las personas.
La IA también puede incrementar la desigualdad, ya que no todos los estratos sociales tienen las mismas facilidades para acceder, entender y procesar la información generada por estas tecnologías. Los grupos dominantes se beneficiarán más de la IA, tomando ventaja de los sectores más vulnerables.
Es necesario tomar acciones cuanto antes para regular la IA en México y abordar estos desafíos y dilemas. No podemos esperar pasivamente a que otros países desarrollen leyes y prácticas para importarlas después. Las preocupaciones son reales y es importante tener en cuenta el impacto ético, la desigualdad y la falta de regulación en el desarrollo de la IA en la democracia actual.
Referencias:
– Javier González. (28 de agosto, 2023). Desafíos y dilemas de la Inteligencia Artificial en la democracia actual. Impacto ético, desigualdad y falta de regulación. Tiempo de lectura: 7 min.
(Source: Retrieved from the provided source article.)