Meta se prepara para lanzar un modelo de lenguaje basado en IA superior a GPT-4 de OpenAI
Inteligencia artificial Noticias

Meta se prepara para lanzar un modelo de lenguaje basado en IA superior a GPT-4 de OpenAI

Meta, la empresa dirigida por Mark Zuckerberg, está trabajando en el desarrollo de un modelo de lenguaje basado en inteligencia artificial (IA) que pretende ser superior al GPT-4 de OpenAI. De acuerdo con un informe del Wall Street Journal, Meta está fortaleciendo su infraestructura con la construcción de nuevos centros de datos y la adquisición de grandes lotes de chips.

El nuevo sistema de Meta estará disponible de forma gratuita para los usuarios y permitirá obtener textos, análisis y otros resultados sofisticados. También ofrecerá una opción de pago para empresas que deseen entrenar al algoritmo con sus propios datos.

En colaboración con Microsoft, Meta ya presentó Llama 2, su modelo de IA más avanzado, que se adaptó para funcionar en Windows y ofrece a los interesados la opción de descargarlo en su PC. Con este lanzamiento, Meta busca impulsar la experimentación en inteligencia artificial y programación, y competir en la carrera de la IA generativa.

Para reducir su dependencia de la plataforma en la nube de Microsoft, Meta está adquiriendo chips Nvidia H100 dedicados al entrenamiento de sistemas de IA. Además, la empresa está trabajando en el diseño de un nuevo centro de datos optimizado para IA que admitirá hardware refrigerado por líquido y una red de alta velocidad para conectar miles de chips.

Con estos avances, Meta busca posicionarse en la industria de la IA y capitalizar el mundo del código abierto. Sin embargo, la empresa no permitirá que sus avances más complejos en IA sean utilizados libremente por organizaciones que puedan competir con su propio ecosistema.

Aunque OpenAI ha confirmado que no está trabajando en una nueva versión de su modelo, se rumorea que Apple está invirtiendo millones de dólares en el desarrollo de su propio sistema basado en IA generativa llamado “Ajax”.

Fuentes: Wall Street Journal, TechCrunch.