La Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP) ha dado el primer paso para regular el uso de la inteligencia artificial (IA) en Argentina. A través de la Resolución 161/2023, la AAIP ha creado el “Programa de transparencia y protección de datos personales en el uso de la Inteligencia Artificial” con el objetivo de establecer legislaciones que protejan la privacidad y los datos personales en el uso de sistemas de IA.
Este programa implica acciones conjuntas entre las Direcciones Nacionales de Evaluación de Políticas de Transparencia y Protección de Datos Personales, quienes serán responsables de llevar a cabo actividades para ejecutar la regulación. La intención es regular la recopilación, utilización, sesión, archivo y supresión de datos personales en el uso de la IA, conforme a normativas internacionales.
El Programa también tiene como objetivo impulsar el conocimiento del Estado en materia de inteligencia artificial y protección de datos personales, desarrollar políticas públicas y regulaciones que permitan un desarrollo seguro, ético y transparente de estas tecnologías, y crear un Observatorio de Inteligencia Artificial que realice un seguimiento de los avances regionales y globales en la regulación de la IA, entre otras actividades.
En el ámbito internacional, varios países han tomado medidas para regular la inteligencia artificial. En la Unión Europea, se ha presentado un proyecto de ley regional que busca promover una IA fiable y centrada en el ser humano. En los Estados Unidos, el tema ha generado divisiones entre los demócratas y los republicanos, quienes tienen posturas distintas sobre la regulación de la IA.
Fuentes:
– Resolución 161/2023 de la AAIP
– Principios de la OCDE sobre Inteligencia Artificial
– Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial emitida por los estados miembros de la UNESCO
– Disposición 2/2023 de la Subsecretaria de Tecnologías de la Información