La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un elemento clave en la revolución tecnológica que está transformando diversos sectores económicos. Mientras que las empresas tecnológicas estadounidenses lideran el desarrollo y la implementación de la IA, en América Latina también se están adentrando en este tema, aunque solo tres países cuentan con regulaciones específicas.
Según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILAI), Argentina, México y Uruguay son los únicos países que tienen regulaciones claras sobre la IA. Sin embargo, aún existen brechas y desafíos en la discusión sobre la regulación de los sistemas de IA y en las iniciativas de experimentación regulatoria en la región. Uno de los hallazgos del estudio es que la fuerza laboral en América Latina se está quedando rezagada en términos de habilidades tecnológicas asociadas a la IA.
En comparación con el resto del mundo, la penetración de estas habilidades en América Latina es menor, con un 2,16% frente al 3,59% global. Esto indica que es necesario fomentar la capacitación y el desarrollo de habilidades relacionadas con la IA en la región para no quedarnos rezagados en la era digital.
En México, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) ha anunciado que reducirá el número de operaciones debido a la concentración de usuarios en la terminal y a la solicitud de Protección Civil. Esto se traduce en un recorte de los horarios de aterrizaje y despegue en la terminal aérea. A pesar de las decisiones en contra de la industria, el presidente Andrés Manuel López Obrador mencionó que esta medida es necesaria debido a que el AICM opera al 150% de su capacidad.
Por otro lado, la Refinería Olmeca de Dos Bocas en México comenzará a producir combustibles a partir del 1 de septiembre. El objetivo de esta refinería es lograr la autosuficiencia en gasolina y diésel en el país, así como disminuir los precios de los combustibles.
En el sector financiero, la compañía Upgrade Inc. comenzará a ofrecer préstamos para la compra de autos, aprovechando la demanda y los altos precios que han experimentado los vehículos tanto nuevos como usados. Esta propuesta busca llenar el vacío dejado por algunas entidades bancarias que han abandonado este sector debido a las condiciones de calidad crediticia.
En conclusión, la IA representa una oportunidad para América Latina en términos de desarrollo tecnológico y transformación económica. Sin embargo, es necesario abordar los desafíos y fomentar la regulación y desarrollo de habilidades en la región para no quedarnos rezagados en la era de la IA.
Fuentes:
– Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILAI)
– Diario Oficial de la Federación
– Edmunds.com Inc.