Proyecto Guacamaya: Inteligencia Artificial para la protección de la Amazonía
Inteligencia artificial Noticias

Proyecto Guacamaya: Inteligencia Artificial para la protección de la Amazonía

La inteligencia artificial (IA) ha llegado a la Amazonía a través del proyecto Guacamaya, una iniciativa que busca mejorar el monitoreo de la biodiversidad y combatir la deforestación en esta región. Este proyecto, presentado por diversas entidades después de un año de trabajo conjunto, representa el primer sistema de monitoreo avanzado con IA para la protección de la Amazonía.

El proyecto Guacamaya se enfoca en tres aspectos fundamentales de la selva amazónica. En primer lugar, se centra en el estudio de la deforestación, utilizando la IA para predecir tendencias y generar alertas tempranas sobre las amenazas al ecosistema. En segundo lugar, se han instalado cámaras trampa que se activan automáticamente ante cualquier movimiento, lo cual permite analizar de manera precisa el flujo de los animales en la selva. Por último, se utiliza un codificador de audio en el análisis de la bioacústica, lo que permite identificar un mayor número de cantos de aves en menos tiempo.

El proyecto Guacamaya ha contado con la colaboración tecnológica de Microsoft y la Universidad de los Andes, mientras que la capacidad científica ha sido desarrollada por el Instituto Amazónico SINCHI y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Humboldt. Los datos recopilados en este proyecto estarán disponibles de forma gratuita en la plataforma de Microsoft llamada AZURE, lo que permitirá a cualquier persona acceder a más de 20 millones de datos públicos que documentan más de 75,000 especies.

Además, desde el proyecto Guacamaya se hace un llamado a la población y otras instituciones en todo el mundo para que se involucren en este monitoreo y obtengan información sobre lo que sucede en la Amazonía. La preservación del bioma amazónico es una necesidad urgente.

La deforestación en la Amazonía colombiana ha disminuido aproximadamente un 25% durante el año 2022, lo que representa la cifra más baja en nueve años. Estas cifras son proporcionadas por el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

Fuentes:
– EFE
– Centro de Investigación y Formación en IA (CinfonIA)
– Instituto Amazónico SINCHI
– Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Humboldt