Nuevo humanismo para la era digital
Inteligencia artificial Noticias

Nuevo humanismo para la era digital

En este artículo se plantea la insuficiencia de la inteligencia artificial en el ámbito del espíritu y la libertad. Mientras que en las ciencias de la naturaleza la inteligencia artificial puede ofrecer respuestas más o menos acertadas, en el ámbito del espíritu y la libertad las respuestas nunca son únicas y cerradas.

El autor utiliza como ejemplo la pregunta de las diferencias entre la poesía de Espronceda y Bécquer. Aunque un programa de inteligencia artificial pueda dar una respuesta aguda, existen muchas otras respuestas posibles debido a la polifonía de discursos generada por la comparación de ambos poetas.

El artículo plantea la necesidad de un nuevo humanismo para la era digital, en contraposición a la tendencia de buscar en la tecnología las verdades que la mente humana aspira a encontrar. Se argumenta que la formación humanista, basada en la belleza del ser humano, la apertura a la trascendencia y la conciencia de nuestra limitación, puede satisfacer el anhelo de sentido del ser humano.

El libro “Nuevo humanismo para la era digital” propone ideas basadas en obras de autores clásicos como Miguel de Cervantes, que pueden ser fructíferas en la era digital. Se plantea que la globalización, la burocratización del Estado, el reduccionismo de los medios de comunicación y las redes sociales han convertido al ser humano en un esclavo de la tecnología y se busca rescatar la libertad y la responsabilidad personales a través del humanismo.

El libro también aborda cuestiones apasionantes como la relación entre las palabras y las imágenes, la traducción, el bilingüismo, el diálogo, la identidad, el progreso y el amor. Se destaca la importancia de grandes obras del pasado como “Antígona”, “Hamlet” o “Don Quijote” para una cultura bipolar y narcisista como la actual.

El sociólogo Amando de Miguel afirma en el prólogo que la conexión continua de internet supone la oportunidad para establecer una civilización humanística. Destaca la importancia de la tradición griega, romana y medieval para la existencia de la Europa moderna y científica, y considera que la curiosidad es el elemento común que permitirá enfrentar los desafíos del tercer milenio.

En resumen, este artículo plantea la necesidad de un nuevo humanismo que contrarreste la dependencia tecnológica e invita a rescatar los valores humanistas y el conocimiento de obras clásicas ante el avance de la era digital.

Fuentes:
– “Nuevo humanismo para la era digital” (libro de Antonio Barnés)