Proyecto Guacamaya, IA por la Amazonía: AI al servicio de la flora y fauna en el Amazonas
Inteligencia artificial Noticias

Proyecto Guacamaya, IA por la Amazonía: AI al servicio de la flora y fauna en el Amazonas

El proyecto Guacamaya, IA por la Amazonía es una iniciativa de Microsoft en colaboración con la Universidad de los Andes, el Sinchi y Humboldt, que tiene como objetivo utilizar la inteligencia artificial para proteger la flora y fauna en el Amazonas. El proyecto busca crear un modelo que comprenda de manera integral la Amazonía, monitoreando constantemente el bosque y la biodiversidad, identificando amenazas, generando información valiosa para la formulación de políticas de conservación, apoyando proyectos de producción sostenible y fomentando el intercambio de conocimientos.

La cuenca amazónica es una región clave en la investigación científica debido a su biodiversidad y su papel fundamental en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, su vastedad, la dificultad de acceso y la densidad de su vegetación representan grandes desafíos para la ciencia. Es por eso que el proyecto Guacamaya busca utilizar la inteligencia artificial para superar estas barreras y mejorar la comprensión de esta importante región.

El código fuente de los modelos y la plataforma del proyecto son de código abierto, lo que significa que están disponibles para que cualquier centro de investigación, autoridad ambiental u organización científica del mundo los utilice y contribuya con nuevos datos, técnicas y estudios para la protección del Amazonas. Esto permite aunar esfuerzos y aprovechar al máximo el impacto de esta iniciativa en todo el mundo.

Juan Lavista, Chief Data Scientist de Microsoft y director del Laboratorio de AI for Good de Microsoft, afirmó que están impulsando la investigación en biología hacia un nuevo nivel. Su ambición es que más personas se apropien de esta tecnología, contribuyan al conocimiento y juntos encuentren soluciones a uno de los desafíos más urgentes que enfrenta la humanidad.

Andrés Rengifo, director de asuntos corporativos, externos y legales de Microsoft, afirmó que la combinación de tecnología y inteligencia artificial permite comprender mejor lo que está sucediendo en los ecosistemas. Guacamaya proporciona una plataforma de código abierto, que permite a cualquier institución científica o autoridad ambiental acceder, utilizar y contribuir con nuevos datos.

Fuentes: Microsoft, Universidad de los Andes, Sinchi, Humboldt.