La importancia de regular la inteligencia artificial para enfrentar retos globales
ChatGPT Inteligencia artificial Noticias

La importancia de regular la inteligencia artificial para enfrentar retos globales

Representantes de Estados Unidos, España, Reino Unido, Japón e India han resaltado los beneficios que puede aportar la inteligencia artificial (IA) para abordar desafíos como la crisis climática, la salud y la educación. Sin embargo, también han insistido en la necesidad de establecer regulaciones tanto a nivel nacional como internacional.

La secretaria de estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Gobierno de España, Carme Artigas, destaca que hasta hace tres años, solo Europa se preocupaba por regular la IA. Europa ha establecido que los datos deben estar en manos de los ciudadanos, a diferencia del modelo estadounidense donde los datos son propiedad de las grandes empresas, o el modelo chino donde los datos son propiedad del gobierno.

La Unión Europea comenzó a trabajar en la regulación de la IA en 2019 y se encuentra en la fase final de este proceso. Sin embargo, la popularidad del chatbot de IA generativa de OpenAI, ChatGPT, ha cambiado el panorama globalmente. Se ha demostrado que esta tecnología tiene un gran impacto en todos los ámbitos, lo que ha despertado preocupación en otros gobiernos y en la industria.

Artigas destaca que estas regulaciones van más allá de lo técnico y legal, y son un estándar moral establecido por los ciudadanos. Se busca proteger a las personas de la vigilancia excesiva que podría ser realizada por la IA, como en China, donde esta tecnología se utiliza para determinar si alguien es un “buen ciudadano” y privarlos de derechos.

Otro aspecto crucial es garantizar que estas regulaciones no limiten la innovación. Todos los participantes en la conferencia enfatizaron la importancia de colaborar estrechamente con las empresas líderes en el sector de la IA, como Google o Microsoft. Estas empresas apoyan la creación de regulaciones para garantizar la seguridad y confianza en esta herramienta.

Además, se destacó la importancia de que la IA sea universal e imparcial. Aún hay miles de millones de personas que no tienen acceso a Internet en todo el mundo, por lo que el primer desafío es lograr que la tecnología llegue a todos. También se mencionó la necesidad de abordar el desequilibrio de género en las empresas de IA, resaltando que, aunque la mayoría de los directores ejecutivos son hombres, las voces de los asistentes inteligentes tienden a ser femeninas.

En resumen, es esencial regular la inteligencia artificial tanto a nivel nacional como internacional para abordar los desafíos globales de manera efectiva, protegiendo los derechos de las personas y fomentando la innovación y la igualdad.