Un publicista argentino, Santiago Barros, utiliza una aplicación de Inteligencia Artificial (IA) en una iniciativa artística para recrear los rostros de los hijos que fueron robados a las personas perseguidas durante la dictadura militar argentina. Barros comparte estas imágenes en una cuenta de Instagram con el nombre de usuario “iabuelas”, en referencia a la asociación de Abuelas de Plaza de Mayo, que ha estado buscando a sus nietos sustraídos durante más de cuatro décadas.
El proyecto de Barros utiliza las fotografías de las parejas de desaparecidos que están disponibles en la página web de Abuelas de Plaza de Mayo. Combinando las imágenes de los padres, la aplicación recrea el posible rostro de los hijos que debieron haber nacido. Barros destaca que su intención no es reemplazar la tarea de identificación llevada a cabo por la organización, sino concienciar a aquellos individuos mayores de 46 años que tienen dudas sobre sus orígenes.
Las Abuelas de Plaza de Mayo han valorado esta iniciativa como una manera de “sensibilizar a la sociedad”, pero han enfatizado que el único método infalible para vincular a estas personas con sus familias de origen es a través del análisis de ADN realizado por el Banco Nacional de Datos Genéticos. Hasta ahora, se han encontrado 133 nietos gracias a este método.
Aunque ha habido cuestionamientos sobre la precisión de las recreaciones, algunas familias han encontrado similitudes impresionantes entre los rostros recreados y sus parientes desaparecidos. Los retratos subidos por Barros han generado un creciente interés de la prensa y de seguidores en Instagram, lo que ha fortalecido la campaña de búsqueda de los niños que fueron robados.
Las Abuelas de Plaza de Mayo hacen hincapié en que estas imágenes no son certeras y desean que la campaña sea tomada con precaución. Sin embargo, reconocen el valor de la iniciativa artística de Barros para mostrar la vigencia de su lucha por encontrar a sus nietos y restaurar su identidad.
Referencias: The Associated Press