El impacto medioambiental de la inteligencia artificial y el consumo de agua
ChatGPT Inteligencia artificial Noticias

El impacto medioambiental de la inteligencia artificial y el consumo de agua

La inteligencia artificial (IA), especialmente en su vertiente generativa, está ganando popularidad en el ámbito tecnológico. Sin embargo, un estudio ha revelado que el excesivo consumo de IA tiene un impacto medioambiental negativo, especialmente en las reservas de agua.

Un material natural llamado tritio se ha propuesto como una solución para reducir el gasto energético de las IA. Sin embargo, el calor que generan estas tecnologías requiere sistemas de refrigeración cada vez más potentes. Esto resulta en un aumento del consumo de agua, lo cual ya está generando problemas en algunas regiones.

Según un artículo del portal francés JeuxVideo, Des Moines, una región de Iowa en Estados Unidos, ha destinado el 6% de sus reservas de agua al enfriamiento de los centros de datos de OpenAI y Microsoft. Estas instalaciones abastecen las consultas constantes de los usuarios y las empresas que utilizan ChatGPT, una IA capaz de elaborar redacciones y realizar otras tareas.

Un estudio reveló que ChatGPT consume aproximadamente un litro de agua por cada 10 a 100 consultas que responde. Esto se suma a la preocupación global por el consumo de agua, que ha aumentado un 34% según un informe de Microsoft (equivalente a llenar 2.500 piscinas olímpicas de agua) entre 2021 y 2022. Google, por su parte, afirma que el aumento es del 20%. Ambas compañías coinciden en que el consumo de agua aumentará a medida que la IA se vuelva más popular.

Es evidente que la inteligencia artificial ofrece numerosas ventajas, pero también genera desafíos medioambientales que deben ser abordados. Las empresas deben buscar soluciones sostenibles para disminuir el consumo de agua y mitigar el impacto ambiental causado por estas tecnologías.

Fuentes:
– JeuxVideo (sin enlace)
– Informe de Microsoft (sin enlace)
– Informe de Google (sin enlace)